Representa un arte innovativo del masaje de relajación de manera rápida y efectiva, que se emplea para buscar el equilibrio psicocorporal sobre las zonas de mayor concentración de tensión (hombros, cuello, brazos, espalda), consiguiendo reequilibrar la corriente de energía del organismo.
Masaje express .... Masaje OnSite
Representa un arte innovativo del masaje de relajación de manera rápida y efectiva, que se emplea para buscar el equilibrio psicocorporal sobre las zonas de mayor concentración de tensión (hombros, cuello, brazos, espalda), consiguiendo reequilibrar la corriente de energía del organismo.
El cupping o masaje con ventosas

El cupping o masaje con ventosas es una técnica en la que se aplican ventosas sobre el cuerpo, a las que se le extrae el aire, y que se manipulan para eliminar las toxinas de la sangre y la linfa, o tratar otro tipo de afecciones.
Hoy en CBQuiro en Centro Satya te explicamos en qué consiste esta técnica y cuáles son todos sus beneficios.
Masaje con ventosas
La terapia con ventosas, más conocida como cupping, consiste en aplicar ventosas elaboradas con cristal o plástico sobre el cuerpo del paciente, haciendo en él un efecto de vacío.
Es decir, la ventosa se adhiere al cuerpo y succiona tanto la piel como parte del músculo.
De esta manera se abren los poros y se estimula la circulación sanguínea y linfática.
Además, esta terapia consigue abrir los meridianos del cuerpo, canales a través de los cuales fluye la energía.
Masaje con ventosas para qué sirve
Este tratamiento natural ya se practicaba en el año 300 A.C en Medio Oriente. La aplicación de ventosas se sigue empleando en la Medicina Tradicional China.
El tratamiento mejora la circulación de la sangre, aumentando la velocidad de la sanación, reduciendo el dolor y aliviando el malestar muscular. Es decir, la aplicación de ventosas ayuda a acelerar el proceso natural de sanación del cuerpo.
Han sido muchos los estudios que afirman las ventajas de la aplicación de las ventosas, como la reducción del dolor crónico de cuello y espalda.
La terapia con ventosas llega al tejido blando mediante la aplicación de presión local a los puntos débiles y áreas de inflamación. Cuanto más aumenta el flujo sanguíneo dentro de los vasos y capilares, más nutrientes y oxígeno reciben los tejidos.
Los terapeutas que aplican esta técnica emplean la presión, el calor, la aspiración y las agujas por encima o por debajo de la zona lesionada, permitiendo así que la energía viaje a lo largo de los meridianos que transcurren a través de la lesión.
Formas de aplicación del cupping
El cupping puede aplicarse de varias formas para conseguir objetivos diversos:
- Masaje: cuando se ha realizado el vacío y colocado la ventosa en la piel del paciente, se desliza de un lado a otro para producir un efecto de masaje. Para ello, se aplicará un aceite que facilite el deslizamiento de la ventosa. Con este masaje conseguimos estimular la circulación de la sangre y la linfa, eliminando también toxinas.
- Ventosa fija: la ventosa se adhiere en determinados puntos para tratar las zonas del cuerpo que se necesitan mejorar a través de sus puntos reflejos en la espalda.
- Aplicación y extracción de la ventosa: solo se emplea en la espalda, aplicando la ventosa y dejándola actuar unos segundos para cambiar a otra parte de la zona a tratar. Normalmente se emplea para desprender el exceso de mucosidad cuando existe congestión pulmonar.
Terapia con ventosas beneficios
El masaje con ventosas sirve para tratar diversos dolores. Además, también alivia el dolor de otras patologías como dolores articulares, trastornos del sueño, problemas menstruales, afecciones cutáneas, etc.
La terapia con ventosas libera los tejidos profundos dentro del cuerpo, relajando los músculos tensos y aliviando la rigidez asociada con dolores crónicos. Son muchos los atletas que han recurrido a la terapia con ventosas para mejorar su rendimiento de forma natural y reducir la rigidez, los calambres musculares, los dolores en las articulaciones o el tejido de cicatriz causado por lesiones.
Terapia con ventosas para fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad reumática que aparece como consecuencia de un estado de debilidad de energía defensiva. Las zonas dolorosas se reactivan con el frío, por lo que la mayoría de pacientes notan mejoría con el calor.
La combinación de frío-viento-humedad rompe la barrera energética defensiva del organismo avanzando hacia el interior y produciendo dolor de tipo crónico que afecta al tejido tendinomuscular. Este tejido se nutre del hígado, con lo que se puede decir que el síndrome está causado por un déficit de energía en él.
Masaje con ventosas para celulitis
El masaje con ventosas permite obtener resultados visibles en poco tiempo mediante una aplicación constante, ya que ayuda a recuperar la firmeza de la piel y tonifica las zonas en las que se acumula la grasa, como muslos, nalgas o brazos.
Aunque será importante revisar algunos hábitos de vida como una dieta saludable. Con los masajes con ventosas conseguiremos reducir considerablemente la celulitis.
Repitiendo el masaje durante 2 o 3 semanas seguidas podremos conseguir buenos resultados.
10 aceites esenciales y los usos que puedes darles Para dormir de un tirón, tratar el acné e incluso para acabar con los piojos: descubre lo que pueden hacer por ti estos extractos vegetales
Son tan antiguos como las primeras civilizaciones: se cree que los egipcios ya usaban aceites esenciales con fines cosméticos, medicinales y religiosos. También se sabe que el médico más conocido de todos los tiempos, Hipócrates, trataba a sus pacientes con aceites esenciales. Así que aunque el mundo del yogales ofrezca hoy protagonismo y alabanzas, ya hace miles de años que son de uso extendido.
A diferencia de los aceites vegetales, como es el de oliva, los aceites esenciales son sustancias muy concentradas y con una textura para nada aceitosa que se usan en cantidades pequeñas y que, por lo general, no pueden utilizarse en la alimentación, ya que en altas cantidades y sin diluirse pueden resultar tóxicos.
Caracterizados por su potente fragancia, se extraen de flores, hojas, resinas, frutas o raíces y, al ser muy volátiles, para conservarlas bien hay que guardarlas en un frasco opaco y un lugar fresco. Sin diluir, tampoco pueden aplicarse directamente en la piel, ya que podrían quemarla, y hay que mezclarlos con agua o los denominados aceites base, como el de almendra o el de oliva.
En general, te recomendamos que te apliques una pequeña cantidad en la piel antes de usarlos, para detectar una posible alergia. Se desaconseja uso para mujeres embarazadas y madres en época de lactancia.
A diferencia de los aceites vegetales, como es el de oliva, los aceites esenciales son sustancias muy concentradas y con una textura para nada aceitosa que se usan en cantidades pequeñas y que, por lo general, no pueden utilizarse en la alimentación, ya que en altas cantidades y sin diluirse pueden resultar tóxicos.
Caracterizados por su potente fragancia, se extraen de flores, hojas, resinas, frutas o raíces y, al ser muy volátiles, para conservarlas bien hay que guardarlas en un frasco opaco y un lugar fresco. Sin diluir, tampoco pueden aplicarse directamente en la piel, ya que podrían quemarla, y hay que mezclarlos con agua o los denominados aceites base, como el de almendra o el de oliva.
En general, te recomendamos que te apliques una pequeña cantidad en la piel antes de usarlos, para detectar una posible alergia. Se desaconseja uso para mujeres embarazadas y madres en época de lactancia.

1/10
1. Aceite esencial de arbol té
Antiacné y desodorante natural –pero con precaución–: aunque te servirá para neutralizar ese incómodo visitante que es el mal olor en las axilas, tienes que aplicar el aceite de árbol de té en la zona con cautela. Bastará que diluyas dos o tres gotas en agua, sumerjas un algodón en la mezcla y luego la apliques sobre la piel. Debes seguir los mismos pasos para reducir la apariencia de los granos inoportunos. No osbtante, ten en cuenta siempre las instrucciones del fabricante y consulta en tu farmacia o herbolario si tienes dudas sobre los pasos a seguir en la aplicación.
Te ayudará a matar piojos: deshacerse de estos insectos que suelen asaltar las cabezas de los pequeños se puede convertir en una auténtica cruzada del desierto para los padres. Añadir una o dos gotas de aceite de árbol de té al champú o al suavizante y dejar actuar durante unos minutos puede prevenir la infestación por piojos y funcionar como coadyuvante en el tratamiento habitual.

2/10
2. Aceite esencial de lavanda
Para quedarte frita: a tu lista de trucos para dormir bien y evitar el insomnio, puedes sumar este paso. El aceite esencial de lavanda se ha usado tradicionalmente como un sedante y calmante natural para aliviar los problemas de sueño y estrés. Puedes inhalarlo y realizar respiraciones como si se tratara de una breve meditación o bien incorporar unas gotas en tu almohada.
Contra la jaqueca: las cefaleas tensionales en forma de migraña pueden ser incapacitantes y las terapias naturales son un recurso para mitigarlas. Una solución de aceite de oliva mezclado con aceite esencial de lavanda, aplicado con un suave masaje en la cabeza, puede contribuir a suavizar el dolor.

3/10
3. Aceite esencial de limón
Para heridas, verrugas y como antifúngico: se le atribuye un efecto reparador y cicatrizante, por este motivo está indicado en el tratamiento de diversos problemas de la piel. También se asocian propiedades antifúngicas a los aceites esenciales de cítricos.
Como limpiador y ambientador en casa: su fragancia fresca y efecto desinfectante lo convierte en una alternativa natural para usar en las tareas domésticas. Solo necesitarás diluir unas gotas de aceite esencial en agua, en una mezcla de limpiador hecho en casa o en aceite base, por ejemplo de almendras. También puedes preparar un spray con el que quitar el polvo a los objetos de tu casa.
Como limpiador y ambientador en casa: su fragancia fresca y efecto desinfectante lo convierte en una alternativa natural para usar en las tareas domésticas. Solo necesitarás diluir unas gotas de aceite esencial en agua, en una mezcla de limpiador hecho en casa o en aceite base, por ejemplo de almendras. También puedes preparar un spray con el que quitar el polvo a los objetos de tu casa.

4/10
4. Aceite esencial de romero
Para un masaje calmante: si sufres de dolor de espalda, el aceite esencial de romero –uno de los más usados y económicos en aromaterapia– te resultará de ayuda. Combinado con aceite de oliva, te servirá para aliviar las molestias en la zona de la espalda. También puedes usarlo para los problemas de circulación, aplicándolo con masajes en dirección ascendente en las piernas.
Rebaja la fatiga mental: históricamente, se ha relacionado su uso con una acción energizante y como potenciador de la concentración. Puedes probar si estos beneficios son reales realizando inhalaciones a primera hora de la mañana.

5/10
5. Aceite esencial de sándalo
Fortalece el cabello y suaviza la piel: procura un aroma potente y es uno de los preferidos por los yoguis. Además, se utiliza como remedio natural para fortalecer el cabello muy fino y quebradizo. Con fines cosméticos, también puede añadirse –recuerda, siempre en pequeñas cantidades– a fórmulas para hidratar las pieles secas.
El baño más relajante: tener tiempo para una misma es tan necesario como provechoso. Y darse un baño, uno de los mejores caprichos para deleitarse. Si añades unas gotas de aceite esencial de sándalo a tu bañera, te envolverá una fragancia tan reconfortante como vigorosa.

6/10
6. Aceite esencial de manzanilla
Un aliado para las deportistas: Si bien los antiguos egipcios lo usaban como remedio para curar fiebres, en la actualidad se suele emplear para masajes tras una actividad deportiva exigente, dado que tiene propiedades antiinflamatorias. Por lo tanto, también acertaremos si lo usamos para calmar irritaciones en la piel. E incluso si sufrimos dolor de estómago, unas friegas en el abdomen nos ayudarán. Aunque no suele comportar efectos secundarios, es recomendable diluirlo antes en un aceite “portador”, como el de almendra dulce.
Calmante: Aparte de su uso tópico, el aceite de manzanilla también se puede introducir en difusores específicos para aceites (no en quemadores, porque desperdiciaríamos sus propiedades), porque su aroma dulce y herbáceo ayuda a conciliar el sueño. Nos relajará además tras un día estresante, si nos sentimos irritadas. Por este motivo, este aceite también se recomienda para personas con Trastorno de Ansiedad Generalizada.

7/10
7. Aceite esencial de caléndula
Clave para tu piel: Cabe decir que los griegos y los egipcios consideraban a la caléndula una planta “milagrosa”. Tal vez no podamos decir tanto hoy en día, pero lo que sí es cierto es que, gracias a sus propiedades antibacterianas, el aceite esencial de caléndula nos puede ayudar a tener una piel más sana y a combatir el acné, por ejemplo. También lo puedes usar cada noche como limpiador facial y para quitarte el maquillaje. Además, es un potente fungicida natural, que se emplea para tratar los casos de micosis.
Piel suave: El aceite esencial de caléndula también ayuda a generar colágeno y su efecto calmante es muy destacable, especialmente para las quemaduras provocadas por la luz solar. Si se te agrieta la piel de las manos por culpa del frío, prueba a aplicarte este aceite esencial.

8/10
8. Aceite esencial de eucalipto
Para combatir los ácaros: Los ácaros son una fuente indeseable de alergias, y para esquivarlos es muy recomendable emplear este tipo de aceite en un difusor específico.
Luce un cabello más sano: El aceite esencial de eucalipto también nos ayuda a tener un cabello mejor, más brillante y fuerte, ya que estimula los folículos del cabello y del cuero cabelludo, es decir, ayuda a que crezca de una forma saludable. Aplícalo con masajes suaves una o dos veces a la semana, pero dilúyelo previamente en un aceite “portador”, como de almendra dulce.

9/10
9. Aceite esencial de geranio
Repelente: Los viajeros suelen llevar este aceite esencial en su botiquín porque ayuda a calmar las picaduras de los insectos, ya que, entre otras cosas, contribuye a un mejor flujo sanguíneo.
Alternativa económica: Este tipo de aceite esencial suele parecerse al de rosa pero resulta más asequible. Como curiosidad, por lo tanto, lo podemos emplear también como desodorante natural. Pero atención: no lo apliques directamente sobre la piel. Dilúyelo antes en un aceite “portador”, como el de oliva o el de almendra dulce.

10/10
10. Aceite esencial de tomillo
Producto local: Es un emblema natural de los países mediterráneos, y España, como Francia y Marruecos, son destacados productores. Se usa desde hace siglos para aliviar problemas dérmicos, como las cicatrices. De todos modos, lo más recomendable es que lo diluyas antes en un aceite “portador”, como el aceite de oliva o el de almendra dulce, dado que puede causar reacciones alérgicas.
Respira mejor: Asegúrate de que empleas un difusor específico para aceites para poder inhalarlo bien sin que sus propiedades queden adulteradas por un quemador. Si tienes un catarro, este es un remedio natural eficaz para combatirlo
Masaje
Masaje
Buenas Buenas!!
Hoy hablaremos sobre el masaje, su concepto, diferentes técnicas y nos centraremos en el masaje estético que es el que nos interesa a la hora de hacernos algún tratamiento en cabina.
CONCEPTO DE MASAJE.
SEGÚN EL CONSEJO SUPERIOR DE KINESITERÁPIA
Todas las maniobras manuales o mecánicas ejecutadas de forma metódica sobre una o varias partes del cuerpo, para ejecutar una movilización de los tejidos superficiales o los segmentos de los mismos.
DESDE EL PUNTO DE VISTA TERAPÉUTICO
Combinación de manipulaciones variadas basadas esencialmente en movimiento y presión y practicadas sobre la superficie del cuerpo humano.
DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS
Método terapéutico manual o instrumental que consiste en friccionar, amasar, percutir… el cuerpo o una parte de él, empleado principalmente como excitante o resolutivo.
Definición de masaje:
“Son maniobras de movilización utilizadas para mejorar diferentes partes del cuerpo.”
OTRAS TÉCNICAS DE MASAJE
REFLEXOTERÁPIA PODAL O MANUAL: Masaje sobre puntos específicos de la planta del pie o la palma de la mano, normalmente dolorosos y que por reflejo nervioso, simpático y facial provocan la reacción positiva de distintas zonas del cuerpo.
DRENAJE LIMFÁTICO MANUAL: Técnica de masaje superficial con sus propias manipulaciones y ritmo de trabajo que activan ayudando al drenaje natural de la linfa y líquido intersticial.
QUIROPRAXIA-DESBLOQUEOS VERTEBRALES: Técnica de manipulación concreta sobre segmentos vertebrales con el fin de equilibrar las articulaciones con el estiramiento de músculos y ligamentos.
SHIATSU: Técnica de presión a través del pulgar y la mano sobre puntos determinados del cuerpo, basados en los meridianos energéticos que dan lugar a reacciones locales y generales.
OSTEOPATÍA: Maniobra sobre articulaciones y partes blandas (músculos y órganos) para equilibrar el balance muscular y energético.
MASAJE DEPORTIVO: No existe como tal, es un masaje aplicado al deporte y en cada deporte tendrá una orientación distinta.
MASAJE TRANVERSO PROFUNDO DE CYRIAX: Consiste en efectuar fricciones transversales y profundas sobre zonas de intersección tendinosas y grupos musculares, es muy doloroso y su objetivo es aumentar la elasticidad.
EL MASAJE ESTÉTICO
DEFINICIÓN
Maniobras aplicadas de manera superficial o profunda, con el fin de obtener determinados efectos como relajación, activación de la circulación sanguínea y linfática, mejora del estado general de la piel, tonificación y estimulación de los músculos y mejora de las acumulaciones adiposas.
TIPOS
CIRCULATORIO: Masaje suave que debe seguir el camino de la circulación sanguínea.
RELAJANTE: Masaje donde la intensidad de la presión será suave y ritmo lento y reiterado.
REDUCTOR: Masaje cuya finalidad es la de favorecer el drenaje del infiltrado en el tejido conjuntivo, así como la reducción del volumen en el tejido adiposo.
REAFIRMANTE: Masaje que busca la mejora del tono del tejido muscular y el órgano cutáneo y una estimulación de la circulación sanguínea.
EN EL EMBARAZO Y POSTPARTO: Para mejorar la circulación de retorno y para tonificar y reafirmar la piel y los músculos.
MASAJE NO MANUAL
VIBROMASAJE: Percutores de calor y frío.
VACUMTERÁPIA: Por aspiración con ventosas.
PRESOTERÁPIA: Positivo-Negativo.
ULTRASONIDO: roce celular, fricción y oscilación.
HIDROMASAJE y sus variantes.
MASAJE MANUAL
CLÁSICO: Sobre los músculos y circulación sanguínea.
DRENAJE LINFÁTICO: Se basa en la anatomia linfatica.
ORIENTAL O ENERGÉTICO: Busca el equilibrio de la energía corporal.
REFLEXOLOGÍA: Actúa mediante presiones y contactos ejercidos a distancia.
EFECTOS
Aumenta la temperatura de la piel y mejora su estado fisiológico.
Mejora la circulación periférica, aumentando el movimiento de la sangre.
Disuelve las adherencias de los tejidos blandos.
Disminuye la tumefacción e induración tisular.
Distiende los músculos y tendones contraídos.
Seda y relaja el sistema nervioso central.
Estimula o relaja la musculatura esquelética.
INDICACIONES
Mejora el estado general del organismo.
Induce a un estado de relajación.
Mejora la circulación sanguínea y linfática.
Previene y palia el envejecimiento cutáneo.
Palia las estrías y cicatrices.
Flacidez del tejido cutáneo y muscular.
Como tratamiento complementario de las adiposidades localizadas y la celulitis.
CONTRAINDICACIONES
Alteraciones de la piel.
Alergias e hipersensibilidad cutánea.
Hipertensión y taquicardias.
En la zona abdominal durante la menstruación.
Periodos digestivos.
Insuficiencias hepáticas.
Enfermedades reumáticas.
Inflamaciones agudas.
Infecciones generales y de la piel y estados febriles.
Quemaduras.
Alteraciones agudas.
Cardiopatías descompensadas.
Enfermedades hemorrágicas y tumorales.
Traumatismos con heridas abiertas.
Bueno espero que os sirva para escoger cual es el masaje correcto para vuestras necesidades y tambien que podais tener en cuenta las contraindicaciones que puede tener ya que en algunos centros no las preguntan y puede ser realmente perjudicial para vosotr@s.
Por favor si os a gustado compartid! GRACIAS!
Buenas Buenas!!
Hoy hablaremos sobre el masaje, su concepto, diferentes técnicas y nos centraremos en el masaje estético que es el que nos interesa a la hora de hacernos algún tratamiento en cabina.
CONCEPTO DE MASAJE.
SEGÚN EL CONSEJO SUPERIOR DE KINESITERÁPIA
Todas las maniobras manuales o mecánicas ejecutadas de forma metódica sobre una o varias partes del cuerpo, para ejecutar una movilización de los tejidos superficiales o los segmentos de los mismos.
DESDE EL PUNTO DE VISTA TERAPÉUTICO
Combinación de manipulaciones variadas basadas esencialmente en movimiento y presión y practicadas sobre la superficie del cuerpo humano.
DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS
Método terapéutico manual o instrumental que consiste en friccionar, amasar, percutir… el cuerpo o una parte de él, empleado principalmente como excitante o resolutivo.
Definición de masaje:
“Son maniobras de movilización utilizadas para mejorar diferentes partes del cuerpo.”
OTRAS TÉCNICAS DE MASAJE
REFLEXOTERÁPIA PODAL O MANUAL: Masaje sobre puntos específicos de la planta del pie o la palma de la mano, normalmente dolorosos y que por reflejo nervioso, simpático y facial provocan la reacción positiva de distintas zonas del cuerpo.
DRENAJE LIMFÁTICO MANUAL: Técnica de masaje superficial con sus propias manipulaciones y ritmo de trabajo que activan ayudando al drenaje natural de la linfa y líquido intersticial.
QUIROPRAXIA-DESBLOQUEOS VERTEBRALES: Técnica de manipulación concreta sobre segmentos vertebrales con el fin de equilibrar las articulaciones con el estiramiento de músculos y ligamentos.
SHIATSU: Técnica de presión a través del pulgar y la mano sobre puntos determinados del cuerpo, basados en los meridianos energéticos que dan lugar a reacciones locales y generales.
OSTEOPATÍA: Maniobra sobre articulaciones y partes blandas (músculos y órganos) para equilibrar el balance muscular y energético.
MASAJE DEPORTIVO: No existe como tal, es un masaje aplicado al deporte y en cada deporte tendrá una orientación distinta.
MASAJE TRANVERSO PROFUNDO DE CYRIAX: Consiste en efectuar fricciones transversales y profundas sobre zonas de intersección tendinosas y grupos musculares, es muy doloroso y su objetivo es aumentar la elasticidad.
EL MASAJE ESTÉTICO
DEFINICIÓN
Maniobras aplicadas de manera superficial o profunda, con el fin de obtener determinados efectos como relajación, activación de la circulación sanguínea y linfática, mejora del estado general de la piel, tonificación y estimulación de los músculos y mejora de las acumulaciones adiposas.
TIPOS
CIRCULATORIO: Masaje suave que debe seguir el camino de la circulación sanguínea.
RELAJANTE: Masaje donde la intensidad de la presión será suave y ritmo lento y reiterado.
REDUCTOR: Masaje cuya finalidad es la de favorecer el drenaje del infiltrado en el tejido conjuntivo, así como la reducción del volumen en el tejido adiposo.
REAFIRMANTE: Masaje que busca la mejora del tono del tejido muscular y el órgano cutáneo y una estimulación de la circulación sanguínea.
EN EL EMBARAZO Y POSTPARTO: Para mejorar la circulación de retorno y para tonificar y reafirmar la piel y los músculos.
MASAJE NO MANUAL
VIBROMASAJE: Percutores de calor y frío.
VACUMTERÁPIA: Por aspiración con ventosas.
PRESOTERÁPIA: Positivo-Negativo.
ULTRASONIDO: roce celular, fricción y oscilación.
HIDROMASAJE y sus variantes.
MASAJE MANUAL
CLÁSICO: Sobre los músculos y circulación sanguínea.
DRENAJE LINFÁTICO: Se basa en la anatomia linfatica.
ORIENTAL O ENERGÉTICO: Busca el equilibrio de la energía corporal.
REFLEXOLOGÍA: Actúa mediante presiones y contactos ejercidos a distancia.
EFECTOS
Aumenta la temperatura de la piel y mejora su estado fisiológico.
Mejora la circulación periférica, aumentando el movimiento de la sangre.
Disuelve las adherencias de los tejidos blandos.
Disminuye la tumefacción e induración tisular.
Distiende los músculos y tendones contraídos.
Seda y relaja el sistema nervioso central.
Estimula o relaja la musculatura esquelética.
INDICACIONES
Mejora el estado general del organismo.
Induce a un estado de relajación.
Mejora la circulación sanguínea y linfática.
Previene y palia el envejecimiento cutáneo.
Palia las estrías y cicatrices.
Flacidez del tejido cutáneo y muscular.
Como tratamiento complementario de las adiposidades localizadas y la celulitis.
CONTRAINDICACIONES
Alteraciones de la piel.
Alergias e hipersensibilidad cutánea.
Hipertensión y taquicardias.
En la zona abdominal durante la menstruación.
Periodos digestivos.
Insuficiencias hepáticas.
Enfermedades reumáticas.
Inflamaciones agudas.
Infecciones generales y de la piel y estados febriles.
Quemaduras.
Alteraciones agudas.
Cardiopatías descompensadas.
Enfermedades hemorrágicas y tumorales.
Traumatismos con heridas abiertas.
Bueno espero que os sirva para escoger cual es el masaje correcto para vuestras necesidades y tambien que podais tener en cuenta las contraindicaciones que puede tener ya que en algunos centros no las preguntan y puede ser realmente perjudicial para vosotr@s.
Por favor si os a gustado compartid! GRACIAS!
¿Qué es la reflexología?
¿Qué es la reflexología?
La denominada reflexología podal, es una práctica consistente en estimular manualmente determinados puntos en los pies y/o manos con el objetivo de provocar efectos beneficiosos en otras partes del cuerpo. Se trata de una técnica milenaria cuyo origen se sitúa en China y en el Antiguo Egipto. No en vano han sido halladas representaciones egipcias donde queda constancia de la aplicación de este tipo de terapias 2000 años antes de Cristo. Ya entonces se tenía el convencimiento de que determinados puntos de los pies y de las manos tenían su reflejo en otros órganos del cuerpo, consiguiendo con la adecuada presión en los mismos una sensación de bienestar en otras zonas.
La denominada reflexología moderna se asocia al médico estadounidense William Fitzgerald, que estableció a principios del siglo XX que el cuerpo humano está recorrido en sentido longitudinal por diez meridianos, cinco en cada mitad del cuerpo y establecía una conexión entre las zonas del cuerpo y determinados órganos. Esta teoría fue posteriormente desarrollada hasta elaborarse mapas de puntos de reflexología podal en los que se identifica claramente qué zona de la planta del pie corresponde con otras zonas de la anatomía.
Así, se asocian los dedos pulgares de ambos pies con el cerebro y el resto de dedos con los ojos y los oídos. En el caso de la planta del pie izquierdo, por citar otro ejemplo, existe una zona que, a juicio de los especialistas, si se estimula correctamente, provoca beneficios inmediatos en el corazón. Por otro lado, los expertos sitúan junto al empeine la zona que conecta con los brazos y los hombros.
Entre las propiedades de esta técnica se encuentran, la relajación, la mejora de la circulación sanguínea y del sistema inmunológico. Pero también se vincula a la misma la depuración y eliminación de toxinas.
www.facebook.com/cbquiro
La denominada reflexología podal, es una práctica consistente en estimular manualmente determinados puntos en los pies y/o manos con el objetivo de provocar efectos beneficiosos en otras partes del cuerpo. Se trata de una técnica milenaria cuyo origen se sitúa en China y en el Antiguo Egipto. No en vano han sido halladas representaciones egipcias donde queda constancia de la aplicación de este tipo de terapias 2000 años antes de Cristo. Ya entonces se tenía el convencimiento de que determinados puntos de los pies y de las manos tenían su reflejo en otros órganos del cuerpo, consiguiendo con la adecuada presión en los mismos una sensación de bienestar en otras zonas.
La denominada reflexología moderna se asocia al médico estadounidense William Fitzgerald, que estableció a principios del siglo XX que el cuerpo humano está recorrido en sentido longitudinal por diez meridianos, cinco en cada mitad del cuerpo y establecía una conexión entre las zonas del cuerpo y determinados órganos. Esta teoría fue posteriormente desarrollada hasta elaborarse mapas de puntos de reflexología podal en los que se identifica claramente qué zona de la planta del pie corresponde con otras zonas de la anatomía.
Así, se asocian los dedos pulgares de ambos pies con el cerebro y el resto de dedos con los ojos y los oídos. En el caso de la planta del pie izquierdo, por citar otro ejemplo, existe una zona que, a juicio de los especialistas, si se estimula correctamente, provoca beneficios inmediatos en el corazón. Por otro lado, los expertos sitúan junto al empeine la zona que conecta con los brazos y los hombros.
Entre las propiedades de esta técnica se encuentran, la relajación, la mejora de la circulación sanguínea y del sistema inmunológico. Pero también se vincula a la misma la depuración y eliminación de toxinas.
www.facebook.com/cbquiro
El masaje cráneo facial anti-estrés.
El masaje cráneo facial anti-estrés.
Técnica de relajación. Este masaje se realiza en la cabeza, cara, cuello, hombros y escote.
Beneficios del masaje cráneo facial. Gracias a este masaje se despega todo el tejido de la cabeza, el cuero cabelludo y la piel del rostro.
El masaje craneal está especialmente dirigido a reducir la tensión de estas zonas y eliminar el dolor y las molestias que ésta puede causar.
La tensión cervical es muy frecuente. Hay varios factores que suelen causar un aumento de la tensión en los músculos de la zona cervicodorsal, la cintura escapular y en las fascias de la zona:
El estrés.
Las posturas inadecuadas ante el ordenador, al estudiar o al dormir.
Cargar demasiado peso sobre los hombros.
Algunos movimientos bruscos.
Esta tensión acumulada genera la compresión de los vasos sanguíneos de la zona, originando cefaleas tensionales, somnolencia, varios tipos de neuralgias, sensación de cansancio, fatiga visual, fatiga mental, bruxismo, mareos y pérdida del equilibrio, pudiendo afectar incluso al estado de ánimo.
El masaje craneal también está indicado para eliminar los dolores de cabeza congestivos, ya que facilita el drenaje de la zona nasal, orbicular y frontal eliminando la congestión de la zona característica de enfermedades como la sinusitis.
El masaje craneal cumple con el doble objetivo de eliminar la tensión y las consecuencias que de ella se derivan. Además, tiene un efecto relajante general, aportando una sensación de calma y bienestar.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa.
www.facebook.com/cbquiro
Técnica de relajación. Este masaje se realiza en la cabeza, cara, cuello, hombros y escote.
Beneficios del masaje cráneo facial. Gracias a este masaje se despega todo el tejido de la cabeza, el cuero cabelludo y la piel del rostro.
El masaje craneal está especialmente dirigido a reducir la tensión de estas zonas y eliminar el dolor y las molestias que ésta puede causar.
La tensión cervical es muy frecuente. Hay varios factores que suelen causar un aumento de la tensión en los músculos de la zona cervicodorsal, la cintura escapular y en las fascias de la zona:
El estrés.
Las posturas inadecuadas ante el ordenador, al estudiar o al dormir.
Cargar demasiado peso sobre los hombros.
Algunos movimientos bruscos.
Esta tensión acumulada genera la compresión de los vasos sanguíneos de la zona, originando cefaleas tensionales, somnolencia, varios tipos de neuralgias, sensación de cansancio, fatiga visual, fatiga mental, bruxismo, mareos y pérdida del equilibrio, pudiendo afectar incluso al estado de ánimo.
El masaje craneal también está indicado para eliminar los dolores de cabeza congestivos, ya que facilita el drenaje de la zona nasal, orbicular y frontal eliminando la congestión de la zona característica de enfermedades como la sinusitis.
El masaje craneal cumple con el doble objetivo de eliminar la tensión y las consecuencias que de ella se derivan. Además, tiene un efecto relajante general, aportando una sensación de calma y bienestar.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa.
www.facebook.com/cbquiro
AUTO MASAJE TONIFICANTE Y RELAJANTE
El auto masaje a partes y puntos específicos del cuerpo moviliza la sangre y la energía. Pueden tonificar o sedar.
1. Dé masaje a su cara hacia arriba y hacia abajo con las manos
2. Dé masaje a sus ojos
hacia afuera, presionándolos suavemente con las puntas de sus dedos.
3. Haga un círculo en la orilla interna de sus ojos varias veces, presionando suave-mente con las puntas de sus dedos.
4. Haga un círculo en la orilla externa de sus ojos varias veces, presionando suave-mente con las puntas de sus dedos.
5. Dé masaje a su frente con una mano en una dirección y luego con la otra mano en la dirección opuesta, elimi-nando arrugas y tensión.
6. Con los dedos índice, dé masaje a su nariz hacia arriba y hacia abajo.
7. Con las puntas de sus dedos: índice, medio y anular, dé masaje a cada lado de su mandíbula en círculos.
8. Con sus dos dedos índice trabajando simultáneamente, dé masaje a su labio superior e inferior en dirección opuesta.
9. Con las puntas de sus dedos dé masaje a su cuero cabelludo de la frente hacia atrás, llegando hasta el nacimiento del cuello por detrás de la cabeza.
10. Coloque sus manos sobre su cara y, mientras inspira por la nariz, dé masaje a la cara hacia arriba, llegando a la parte superior de la cabeza.
Siga moviendo sus manos y dedos hasta llegar a la parte posterior del cuello y luego hacia la garganta, mientras deja escapar el aire.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)